lunes, 25 de febrero de 2013

El sobreactuado discurso de Anne Hathaway en los Oscar



El sobreactuado discurso de Anne Hathaway en los Oscar

A casi nadie le ha gustado el discurso de agradecimiento de Anne Hathaway, flamante ganadora del Oscar en la categoría de Mejor Actriz de Reparto por su papel de Fantine en Los Miserables. Demasiadas frases entrecortadas y amagos de llanto tuvieron la culpa de que Twitter se burlara de la artista.

"Se hizo realidad. Gracias a la Academia por esto", susurraba con un hilo de voz mientras sostenía la estatuilla dorada sin que las lágrimas amenazaran con aparecer. Después proseguía: "Os admiro tanto y ha sido un gran honor... [refiriéndose a sus compañeras]".

Hathaway se impuso a Amy Adams, por The Master; a Sally Field, por Lincoln; a Helen Hunt, por Las sesiones; y a Jacki Weaver, por El lado bueno de las cosas.



La joven actriz dedicó el premio a su compañero Hugh Jackman y a Universal, así como también a su familia y a su marido Adam Shulman. "El mejor momento de mi vida fue cuando apareciste", aseveraba.

El momento álgido de su discurso llegó cuando hizo la siguiente afirmación: "Aquí está la esperanza de que algún día, en un futuro no muy lejano, las desgracias de Fantine solo estarán en los cuentos y no en la vida real". Huelga decir que, a pesar de su loable declaración de intenciones, nadie entendió por qué extrapolaba los dramas de siglos precedentes con la actualidad.

Por otro lado, la cara de sorpresa de Anne causó cierta indignación. Hasta Seth MacFarlane bromeaba con Sally Field en un sketch sobre el previsible veredicto de los académicos, rendidos a Anne en su segunda nominación.

Hathaway había conseguido anteriormente el Globo de Oro, el premio del Sindicato de Actores y el BAFTA. Un sinfín de reconocimientos para una fugaz interpretación que tuvo como momento estelar la interpretación de I Dreamed a Dream con un abrumador primer plano.

Está claro que a veces menos es más y la naturalidad es mejor que el dramatismo innecesario, que provoca más animadversiones que simpatías.


Steven Tyler reconoce que se gastó casi seis millones de dólares en cocaína



Steven Tyler reconoce que se gastó casi seis millones de dólares en cocaína

Estupefacto me he quedado al ver la entrevista que ha concedido Steven Tyler al programa 60 Minutes de la televisión australiana. El líder de Aerosmith no solo ha confesado que su vida ha girado en torno a la cocaína, sino que también ha afirmado que se gastó entre "cinco y seis" millones de dólares en esta perniciosa sustancia.

Ya en 2011 Tyler aseguraba en su autobiografía que comenzó a drogarse con 16 años y dio a entender que sus noches de excesos le habrían costado la friolera de 20 millones de dólares. Ahora bien, jamás fue tan contundente como en su charla con la presentadora Liz Hayes.

"Siendo realistas, fueron cinco o seis (millones de dólares). Pero no importa. También se podría decir que inhalé medio Perú". Así tan tranquilo se despachaba el ex juez de 'American Idol'.
A mí este alarde de sinceridad me gusta y me encaja con la personalidad forjada de Tyler, pero llega tarde y no da precisamente buen ejemplo. El cantante está a punto de cumplir 65 años y aún se resiste a condenar las drogas.
Solo se ha limitado a recalcar que sus adicciones le han salido "demasiado caras" y que tuvo que ingresar en una clínica de rehabilitación en 2009 por culpa de los analgésicos después de veinte años sin probar nada que atentara contra su salud.

Los setenta y los principios de los ochenta son los años más oscuros de Steven. De hecho, la prensa sensacionalista insinuaba un día sí y otro también que sus días de vida estaban contados.
Conviene señalar que a los peruanos no les ha gustado nada que Tyler les mencionara. El diario El Comercio señalaba que "se refirió con ironía sobre nuestro país y las drogas" y "mencionó al Perú de forma negativa y polémica, dejando entrever que nuestro territorio es controlado por la distribución y venta de drogas".

Guardiola pudo espiar la vida privada de Piqué



Guardiola pudo espiar la vida privada de Piqué
Pep Guardiola, obsesionado por tener todo controlado, pudo recurrir a la ya famosa empresa Método 3 para espiar la vida privada de alguno de sus futbolistas, según publica El Confidencial. Gerard Piqué, que empezaba su relación con Shakira, Eto'o, Ronaldinho e incluso Messi fueron seguidos según este diario.

Durante su etapa como entrenador del Barcelona, Pep Guardiola pidió que se vigilara las actividades de varios de sus jugadores, con especial atención en Gerard Piqué.
Según publica Antonio Fernández en El Confidencial, los servicios de seguridad del club azulgrana contactaron con la agencia de detectives Método 3 por petición de Pep Guardiola. Esta empresa se dedicó a seguir a los jugadores para luego pasarle informes con las actividades personales de los futbolistas al club.
El jugador que más seguimiento tuvo fue Gerard Piqué. Guardiola estaba preocupado por lo que hacía el joven defensa fuera del campo, más allá de su relación con la cantante Shakira. Eso sí, cuando se hizo oficial la relación entre el jugador y la colombiana, el seguimiento se intensifico. Todo para que el míster supiera que Piqué no estaba más concentrado en sus compromisos sociales que en los deportivos.
Llegó a tal dimensión el trabajo de los detectives, que Piqué se llegó a percatarse de su presencia. O al menos, a través de su representante, expresó al club que había ciertos individuos que lo estaban siguiendo.
Piqué no fue el único
Según fuentes consultadas por El Confidencial, Guardiola “estaba obsesionado con que los jugadores mantuviesen una vida privada ordenada” y por eso hubo informes de otros jugadores. Sobre los que se hizo más hincapié, fue aquellos con los que Pep no tuvo “feeling” desde el primer momento: Ronaldinho, Deco y Eto´o. Estos tres jugadores fueron seguidos por sus conocidas aventuras nocturnas.
Cuidado con Messi
Las juergas de Ronaldinho, que iba acompañado casi siempre por su hermano, su chófer-guardaespaldas y algunos amigos, duraban hasta bien entrada la madrugada. Precisamente el control a Messi pudo deberse a su acercamiento, durante una temporada, al grupo de Ronaldinho, por lo que querían evitar que siguiese sus pasos nocturnos.

Park Geun-Hye, primera mujer presidenta en Corea del Sur, firme ante Pyongyang




Park Geun-Hye, primera mujer presidenta en Corea del Sur, firme ante Pyongyang

La nueva presidenta surcoreana, Park Geun-Hye, la primera mujer jefa de Estado en Corea del Sur, asumió este lunes sus funciones advirtiendo a Corea del Norte de que no tolerará ninguna provocación, pero que continuará con la política de pequeños pasos de acercamiento.
"El reciente ensayo nuclear de Corea del Norte es un desafío para la supervivencia y el futuro del pueblo coreano", declaró Park durante su discurso de investidura. "No se engañen, la principal víctima será la misma Corea del Norte", aclaró.
"No toleraré ninguna acción que amenace las vidas de nuestro pueblo y la seguridad de nuestra nación", aseguró la mandataria ante unas 70.000 personas congregadas ante el Parlamento, en Seúl.
En conformidad con su línea adoptada durante la campaña electoral, Park sostuvo que llevará a cabo una política basada en la confianza con Pyongyang, en oposición con su predecesor, Lee Myung-Bak, partidario de una línea dura. Ambos pertenecen al Partido Conservador. "Yo avanzaré paso a paso sobre la base de una fuerza disuasiva creíble", declaró.
Sin embargo, los observadores destacaron que el ensayo nuclear realizado por los norcoreanos el 12 de febrero pasado, que indignó a los 'halcones' de Corea del Sur, preocupando a su población, podría dificultar su tarea.
La ceremonia de investidura, de dos horas y media, fue precedida por un concierto del surcoreano Psy, autor del éxito mundial 'Gangnam style', y acompañada por 21 cañonazos.
Además de la cuestión de Corea del Norte, la presidenta deberá responder también a las peticiones de la clase media, preocupada por la seguridad económica y las desigualdades sociales.
Su discurso estuvo dedicado fundamentalmente a la economía. La nueva jefa del Estado prometió "una democratización económica", la creación de empleos y la extensión de las ayudas sociales en este país, que registra una de las tasas de envejecimiento más rápidas del mundo.
Al referirse a "otro milagro" -el milagro económico de Corea después de la guerra-, Park afirmó que su gobierno construirá "una economía creativa", más allá de los sectores manufacturero e industrial, cimientos de la riqueza nacional. "En el corazón de la economía creativa se encuentran la ciencia, la tecnología y la tecnología de la información, sectores que he señalado como prioritarios", afirmó.
También lanzó una advertencia a los 'chaebols', esos grandes conglomerados surcoreanos, acusados por sus detractores de asfixiar la innovación y las empresas pequeñas.
Park Geun-Hye, de 61 años, se convirtió este lunes en la primera mujer que llega a la presidencia de Corea del Sur, la cuarta economía de Asia.
Es la hija de Park Chung-Hee, que dirigió el país durante 18 años, después de llegar al poder en 1961 gracias a un golpe de Estado militar. Park Chung-Hee dirigió el país con mano de hierro hasta que fue asesinado en 1979 y su legado sigue dividiendo a la nación: para unos fue el artífice del milagro económico surcoreano después de la Guerra de Corea (1950-1953), mientras que para otros fue un implacable censor de las libertades públicas.
La nueva presidenta surcoreana, Park Geun-Hye, la primera mujer jefa de Estado en Corea del Sur, asumió este lunes sus funciones advirtiendo a Corea del Norte de que no tolerará ninguna provocación, pero que continuará con la política de pequeños pasos de acercamiento.
La nueva presidenta surcoreana, Park Geun-Hye, la primera mujer jefa de Estado en Corea del Sur, asumió este lunes sus funciones advirtiendo a Corea del Norte de que no tolerará ninguna provocación, pero que continuará con la política de pequeños pasos de acercamiento.

domingo, 24 de febrero de 2013

Carlos Slim sube su apuesta por grupo KPN



Carlos Slim sube su apuesta por grupo KPN

El hombre más rico del mundo, respaldó el plan de KPN de Incrementar su capital y será dueño de dos asientos en el directorio de la empresa.

Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, respaldó el plan de KPN de Incrementar su capital en US$5.340 millones y será dueño de dos asientos en el directorio de la empresa, en un esfuerzo por revertir la suerte de su inversión en el grupo holandés de telecomunicaciones.

Sin embargo, el magnate -cuya firma América Móvil posee algo menos de un 30% de KPN- dijo el miércoles que no lanzaría una oferta de compra por toda la empresa holandesa, que lucha con una asfixiante competencia y altos costos de inversión.

El anuncio desencadenó un desplome de más de un 8% en el precio de las acciones de KPN a mínimos de 11 años.

"El monto de 4.000 millones de euros (US$5.340 millones) que ellos (KPN) están buscando es casi el mismo tamaño que su capitalización de mercado. Esto confirma un aumento de capital altamente dilusivo", dijo un operador en Bruselas. "El acuerdo también remueve las especulaciones de una compra", agregó.

América Móvil ya ha inyectado cerca de 3.000 millones de euros en KPN, comprando acciones mayormente por debajo de los 8 euros, para expandirse en Europa. El grupo mexicano también tiene una participación en Telekom Austria, que enfrenta dificultades financieras.

Sin embargo, las acciones de KPN cayeron el miércoles hasta 2,902 euros, en medio de los embates por el alto endeudamiento de la empresa, la competencia en el mercado y por pagos mucho mayores a los esperados por licencias móviles de cuarta generación.

KPN, que anunció recientemente su intención de levantar capital en el mercado por 4.000 millones de euros, dijo que buscaría recaudar 3.000 millones a través de una emisión de derechos. También emitirá instrumentos de capital híbridos, que se espera sean reconocidos parcialmente como acciones.

Los recursos serán utilizados para reducir su deuda neta de alrededor de 12.000 millones de euros y para continuar la inversión en sus operaciones.

FUERTE CONTROL

KPN dijo que América Móvil suscribirá las acciones de la nueva emisión en la misma proporción que su actual tenencia.

Agregó que la empresa mexicana designará a dos personas para ocupar puestos en el directorio de supervisión de ocho miembros en la junta anual de accionistas del 10 de abril.

KPN dijo que las dos personas buscarían profundizar las relaciones con miras a la formación de grupos de trabajo que puedan asesorar al directorio sobre asuntos operacionales y financieros.

Los dos miembros designados por América Móvil cooperarían en distintas áreas para generar ahorros de costos.

KPN dijo que el acuerdo con América Móvil tiene una duración ilimitada, pero podría ser cancelado por cualquiera de las partes con dos meses de aviso. Sin embargo, KPN acordó que no lo haría en los primeros dos años.

El analista de Theodoor Gilissen Jos Versteeg dijo que Slim, cuya fortuna neta fue valorada en unos US$72.000 millones por la revista Forbes, aún podría buscar comprar KPN.

"Lo que Slim ha hecho en América Latina es tomar una participación, invertir fuertemente y luego tomar el control de todo el grupo", dijo.

Controvertida defensa de Colombia por holocausto del Palacio de Justicia



Controvertida defensa de Colombia por holocausto del Palacio de Justicia

El abogado Yesid Reyes, hijo del ex presidente de la Corte Suprema de Justicia Alfonso Reyes Echandía, señaló que es innegable que en la retoma del Palacio de Justicia en 1985, hechos en los que murió su padre, hubo desaparecidos, por lo cual consideró que es poco coherente la postura de Colombia ante la Corte Internacional de Derechos Humanos (CIDH).

“Es una postura que no es tan nueva, pero fue cambiando en los proceso en Colombia porque fue cada vez más evidente que sí hubo desaparecidos, específicamente por las pruebas documentales”, dijo el abogado.

Manifestó que anteriormente hubo condenas contra personas relacionadas con el hecho. “El coronel Alfonso Plazas Vega asumió la responsabilidad de desapariciones y dijo incluso que no fue culpa suya, sino de otras personas”, señaló Reyes.

Consideró que “la defensa es tan ingenua que el Estado va a terminar condenado por estos hechos. Sería la responsabilidad institucional a nivel internacional, y tendremos una responsabilidad del Gobierno y de los individuos en el hecho”, sostuvo.

Igualmente indicó que el expresidente Belisario Betancur debe asumir la responsabilidad por la retoma del Palacio de Justicia. “Yo creo que Belisario Betancur debería pronunciarse sobre la retoma del Palacio de Justicia. Para nosotros las víctimas, sería muy sano conocer su opinión”, subrayó.

Defensa de la defensa

Por su parte, el abogado de la Agencia Jurídica del Estado, Rafael Nieto Loaiza, dijo que en su alegato enviado a la CIDH se explica que ninguna de las sentencias judiciales está en firme, por lo cual no se puede afirmar que existieron desaparecidos.

“Nosotros en ninguna de las 42 páginas enviadas a la Corte atacamos las decisiones judiciales; lo que solicitamos es que no pueden ser base para el debate probatorio, ya que en ninguna de las sentencias hay un fallo final; en todas puede cambiar las decisiones judiciales” dijo Nieto Loaiza.

El jurista explicó que no existe claridad en las sentencias judiciales sobre el número de desaparecidos del Palacio de Justicia. “Las sentencias judiciales penales sobre el caso son distintas, no son coincidentes. En unos casos dice que son 11 los desaparecidos, en otra que son dos, por lo cual se le presentaba problema con las decisiones al Estado”, explicó.

El abogado de la Agencia Jurídica del Estado indicó que el hecho de que hayan sido condenados agentes del Estado no significa que Colombia tenga que ser condenada por los mismos.

También manifestó que la comisión de la verdad no cumple con los estándares internacionales. “En términos generales, para que haya la posibilidad de declarar responsable a Colombia se tiene que demostrar que las personas salieron vivas del Palacio de Justicia y que estaban en manos de agentes del estado”, expresó.

La Alcaldía suspendería el cobro de valorización por cuatro meses



La Alcaldía suspendería el cobro de valorización por cuatro meses

El alcalde Petro citó a una reunión extraordinaria en la tarde de este miércoles para discutir tema.

Fuentes cercanas a la Alcaldía confirmaron que el alcalde Gustavo Petro citó a una reunión extraordinario en la tarde de este miércoles para discutir los puntos que mañana jueves presentará al Concejo de Bogotá para modificar el acuerdo 180 del 2005 con el que se autorizaron los cobros de valorización de Bogotá. Aunque los técnicos del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) le señalaron al mandatario que cuatro meses no eran suficientes para evaluar dichos cambios, el Alcalde habría dado este tiempo como plazo máximo. Este miercoles continúa el debate de control político a la adminsitración de Petro por parte del Concejo de Bogotá, en la que cabildantes como Miguel Uribe, Horacio José Serpa y Antonio Sanguino le han solicitado al Distrito que suspenda el cobro. Esta decisión se tomaría a una semana de que venza el primer plazo para pagar la valorización con descuento del 15 por ciento. La situación ha provocado una oleada de recursos de reconsideración de ciudadanos que prefieren que su cobro se suspenda, porque no saben si el Acuerdo 180 del 2005, que autorizó la valorización en la ciudad, cambiará o no. De 7.000 recursos radicados hasta el viernes, se pasó a 11.000 el lunes.