Nicolás Maduro: de chofer de autobus a sucesor de Chávez
El vicepresidente Nicolás Maduro fue el único ministro que
estuvo día y noche con el mandatario, cuando le fue diagnosticado un cáncer en
junio del año pasado en La Habana y posteriormente cuando monitoreó desde
Caracas la cuarta operación del mandatario.
En octubre pasado Maduro se convertía en el segundo hombre
más poderoso del gobierno de Chávez, tras su nominación como vicepresidente y
dos meses después el propio mandatario lo catapultaba como su sucesor natural,
cuando ya había indicios de que Chávez podía tener un desenlace fatal producto
del cáncer.
El también canciller, cargo que ocupa desde mediados de
2006, es del ala moderada del círculo más próximo al presidente venezolano, a
diferencia de otros estrechos colaboradores como Diosdado Cabello, el otro
nombre que sonaba con fuerza, un exmilitar que participó en el fallido golpe de
Estado que Chávez encabezó en 1992 y quien es actualmente presidente de la
Asamblea Nacional.
El politólogo Ricardo Sucre destaca las cualidades de
Maduro: "No es ruidoso verbalmente" y "pareciera ser una
persona, con la naturaleza de canciller, dispuesta al diálogo", según AFP.
"Además es la opción de los líderes cubanos Fidel y
Raúl Castro", agrega este profesor de la Universidad Central de Venezuela
(UCV).
Su carrera simboliza el triunfo de la perseverancia: se crió
en la popular parroquia de El Valle y, tras años como chofer de los buses del
sistema del Metro de Caracas, integró la directiva del partido que lanzó a
Chávez al poder en 1999, fue diputado, presidente del Parlamento y hasta ahora
canciller. El propio Chávez dijo que "la burguesía" se burla de que
Maduro fuera conductor de los autobuses.
El caraqueño ha sido el canciller más longevo de Chávez y ha
participado en múltiples eventos y cumbres internacionales ganándose el
reconocimiento de sus pares, pese a no tener formación universitaria.
Beneficiario de una alta confianza, fue el único ministro
que estuvo día y noche con Chávez cuando le fue diagnosticado un cáncer en
junio del año pasado en La Habana, donde sólo pudieron estar los más cercanos,
la familia del mandatario, así como el líder cubano, Fidel Castro, y el
Presidente Raúl Castro.
De hecho, el propio Maduro fue el encargado de anunciar al
mundo en junio de 2011 que Chávez había sido operado de urgencia por un
"absceso pélvico" en Cuba, antes de que el mandatario explicara
mediante un solemne anuncio grabado que le había sido detectado un
"tumor" con "células cancerígenas". Un cáncer por el que,
luego, el Presidente venezolano pasó tres veces por el quirófano, fue sometido
a sesiones de quimio y radioterapia y del que ahora se declara
"libre".
Estrecha relación con ChávezEl acercamiento de Maduro al
líder bolivariano, Hugo Chávez, viene de mucho tiempo, publicó La Tercera.
Empezó en el marco del fallido golpe de Estado que Chávez
encabezó en 1992, y por el que pagó dos años de prisión, llegando a ser entre
1994 y 1997 miembro de la dirección nacional del Movimiento Bolivariano
Revolucionario 200 (MBR-200), que Chávez inició en 1982.
Participó en la fundación de la Fuerza Bolivariana de
Trabajadores (FBT), de la que llegó a ser su coordinador nacional, y del
Sindicato del Metro de Caracas, empresa de la que fue uno de sus choferes.
Luego fue uno de los fundadores del Movimiento V República
(MVR), antecesor del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que en la
actualidad lo tiene como uno de sus vicepresidentes del área política.
Ganó su plaza parlamentaria en las elecciones del 30 de
julio del 2000, comicios amparados bajo la nueva Constitución aprobada en
referendo en 1999, de la que fue uno de sus redactores tras destacar como
delegado sindical en la década de los 90.
Fue reelegido como diputado en las elecciones legislativas
de finales de 2005 y en enero de 2006 fue designado presidente de la Asamblea
Nacional (AN). Meses más tarde, en agosto, reemplazó en la cancillería a Alí
Rodríguez, actual secretario general de la Unasur.
Durante seis años, Maduro ha participado en múltiples
eventos internacionales e incluso representó a Venezuela en la Asamblea General
de las Naciones Unidas debido a la enfermedad del presidente.
Por esta misma razón, en los últimos tiempos se ha marcado
largos viajes en tiempo récord, acudiendo a investiduras de presidentes
regionales, a cumbres como las de Río+20 y Unasur o yendo a Teherán hasta la
pasada cumbre de los países no aliados.
Casado con la actual procuradora del país, la ex presidenta
del Parlamento Cilia Flores, Maduro forma parte del ala civil del chavismo y
destaca por su tono menos radical y su carácter afable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario